viernes, 30 de noviembre de 2007


La mano Amiga

La mano amiga
Las manos en el ser humano juegan un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones humanas. Hay la mano amiga, la mano amorosa, la mano afectuosa y muchos otras populares expresiones verbales referentes a ellas. Decimos: es mi mano derecha, para significar que alguien es de vital importancia en nuestra vida, o bien, pedimos que nos den una mano cuando estamos en apuro. Expresamos: ese médico tiene buenas manos, o cuando nos referimos a un músico, escritor, pintor o escultor, decimos que: esas manos valen oro. Y cuando vemos una amiga recién casada y la vemos bien y feliz comentamos: tu esposo tiene muy buenas manos y, con una sonrisa, ella aprueba la opinión. Tan igual cuando vemos un amigo... y hasta cuando hablamos de la reparación del carro: ese mecánico tiene buenas manos. Hablamos de: malas manos cuando vemos a alguien flaco y con problemas con su pareja... como también decimos: estar en buenas manos, o actuar con manos fuertes...
Las suaves y tiernas manos de la madre que con gran dulzura acaricia a sus hijos. Hay en la piel de las manos grandes receptores nerviosos, y cuando alguien, a quien tenemos simpatías nos agarra la mano, inmediatamente, llega a nuestro cerebro esa información; sentimos lo maravilloso y las hormonas nos invade nuestro cuerpo.
Vemos en los parques o por las avenidas y calles, como se cruzan las manos las parejas de enamorados o cuando los amigos se saludan con un fuerte apretón de manos. Cuando nos gusta algo aplaudimos con gran euforia, y el palmoteo transmite esa gran alegría. Las manos forman parte de un código de los pueblos y hay algunos que mueven más la manos para hablar, como los italianos, otros pueblos las juntan y hacen reverencias delante del interlocutor, como en la India, Japón y China. Utilizamos la mano para bendecir.
La mano en el arte está todo el tiempo presente. Las manos del David de Miguel Ángel Buonarroti nos impresionan por su fuerza y a pesar que es en mármol pareciese que las formas esculpidas, fuesen de verdad.
También en la Capilla Sixtina, miramos y admiramos ese gran fresco,- obra del mismo autor- y sobre todo en: “La creación de Adán”, observamos como el creador trata de acercar su mano al hombre para darle la mano y proveerle seguridad, así en infinidades de obras de arte vemos las manos bien resueltas y de gran belleza, sin embargo, hay muchos “pintores” que esconden las manos, ya que son difíciles de interpretar- detrás de algo-, dentro de la composición del cuadro.
En el amor las manos se convierten en herramienta de ternura y de conquista, y un apretón de manos se transforma en un código de aceptación, y no hay edad para comunicar la ternura. Regularmente decimos: dame la mano, por favor, en los momentos difíciles de la vida... y a veces aprovechamos un toque accidental o adrede para tener oportunidad de entrar en el lenguaje de las manos. ¡Qué maravilloso cuándo nos unimos en esa comunicación!
Se dice popularmente: lo encontré con las manos en la masa; para explicar que se ha encontrado a la persona transgrediendo una situación.

Cuando caminamos por las avenidas vemos con simpatías cuantas parejas caminan luciéndose y sintiéndose orgullosos de entre cruzar los dedos en un nudo que se forma como símbolo de amistad y de cariño. Algunas veces vemos los hijos con sus padres o abuelos que los llevan agarrado por la mano. Sin embargo, hay padres que no conocen la importancia de tocar a sus hijos. Es vital, la relación táctil en el desarrollo del niño.
¿Puede una persona, no importa su edad sentir ese sentimiento de protección y ternura? ¡Claro que sí! Las manos juegan un papel fundamental en el trato de negocios, es un código de aceptar la transacción o de las relaciones interpersonales. Pasan hacer algo de vital importancia en las relaciones humanas. En algunos países los amigos / as caminan con sus manos agarradas como prueba de amistad. Los movimientos de las manos, en el lenguaje de los sordos mudos se convierten en herramientas de comunicación.
A veces decimos: metió las manos, y se cogió algo de dinero y es enjuiciado y comentamos tienes malas manos. En algunas culturas se les corta la mano y parten de que si la mano está dañada hay que cortarla lo más pronto posible, antes de que dañe las demás partes del cuerpo. Aunque sabemos que no es su mano la dañada, que todo está en su pensamiento y que esto forma parte de una falta de ética y de no saber respetar a sus semejantes. Pero son costumbres atávicas, y que no deberían estar en practica en el siglo XXI, la de imputar la mano.
Encontramos expresiones: que la mano derecha, no sepa lo que hace la izquierda... darle la mano a alguien, pedir la mano de una chica, pedir prueba en mano, caer en manos del enemigo, de la mano a la mano, una mano de pintura, leer la planta de la mano, tener las manos libres, muy de moda, ahora en la era de los celulares...
Cuando alguien te pide su apoyo, o te pida la mano, eres tú quien tienes que saber porque la entregas al otro, en prueba de amistad o de amor, pero tienes que estar seguro por qué lo haces puesto que desde hace miles de año es un código que inventamos los humanos para comunicarnos, y sobre todo , nosotros somos producto de un apretón de manos que un día, en el pasado, se dieron nuestro padres para comunicarse con ese lenguaje simbólico que se convertiría en el tiempo: en amor, comprensión y ternura... y mucho cuidado, y observa bien cuando alguien te diga “ Dame la mano” posiblemente sea un amigo /a que necesita el apoyo, pero también pude ser alguien que quiere comenzar una relación contigo, y tienes que estar seguro de lo que tu quieres, hoy he querido darles la mano como gesto de amistad escribiendo este texto sobre las expresiones de las manos, y sus representaciones lingüísticas.
Esteban Castillo

domingo, 25 de marzo de 2007

MIS EXPOSICIONES COLECTIVAS




ESTEBAN CASTILLO

Nací en Barquisimeto 26 de Diciembre 1941
Estudie en la Escuela de Arte Martín Tovar y Tovar 1955 a 1961.
Viví desde 1967 al 68 en Paris y después en Londres 1969 a 1972, regreso a París y vivo hasta 1987 . Regreso a Venezuela a trabajar y exponer.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1956 - 64 Salón Julio T. Arze. Barquisimeto – Venezuela.
1959 Tercer Salón Jóvenes Pintores. Caracas – Venezuela.
1964 Salón Ateneo de Coro. Coro – Venezuela.
1965 Salón Nacional de Arte Venezolano. Caracas – Venezuela.
Salón de la Joven Pintura. UCV. Caracas – Venezuela.
1972 Art Midlan Group Galery. “Venezuela”. Nottinghan – Inglaterra.
1972 - 73 November Vitry. Vitry – Francia.
1973 University College. Aberistwih – Inglaterra.
1973 Rencontres Internationales d´Art Contemporain. La Rochelle- Francia.
1973 - 83 Salón “Grands et Jeunes d´Aujourd´ hui” París – Francia.
Retrospectiva Arte Larense. Barquisimeto – Venezuela.
1975 Collective du Centre Francais d´ Art et d´Artesanat. París – Francia.
1977 Salón Contradiction 77. París – Francia.
1977 - 78 Seleccionado en el “Grand Prix d´ Art Contemporain”. Montecarlo – Mónaco.
1978 Artistes Venezuellens al “UNESCO”. París – Francia.
1979 Cercle – Carré – Triangle. 15 Plasticiens a I´Hotel D´Escoulle. Caen – Francia.
Exposición Internacional de Obras Gráficas, 5 Artistas Invitados.
Maracaibo – Venezuela.
1979 - 81 5th. and 6 th. Kanawau International Exhibitio. Yokahaba City – Japón.
1980 Premiere Biennale d´Art et Papier. Ville du touquet – Francia.
Embajada de Venezuela, Rubén Márquez, Mirna Salamanquez y Esteban Castillo.
París – Francia.
Presencia en el Papel. Barquisimeto – Venezuela.
1981 Premiere Triennale de L. Abstraction. Caen – Francia.
1981 - 83 Primera y Segunda Bienal de Artes Visuales. Caracas – Venezuela.
1982 Salón Comparaisons á Avignon – Francia.
L´Amerique Latine en París, Gran Palais. París – Francia.
1983 100 Artistes de I´Amerique Latine. Centre Culturel de Compiégne– Francia.
Salón Michoacano Internacional de Textil en Miniatura en Morelia – México.
Petits Formate, Centro Latino Americain. París – Francia.
1984 Realités Nouvelles. Gran Palais. París – Francia.
1985 Geometría y Cinetismo. Embajada de Venezuela. París – Francia.
Salón Comparaisons. La Baule – Francia.
Salón Reités Nouvelles. París – Francia.
25 dibujantes. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto – Venezuela.
1986 Salón Comparaisons. París – Francia.
Artistas del Tercer Mundo. París – Francia.
Invitado a la Primera Bienal Internacional Nohet-Sur. Siene – Francia.
Realités Nouvelles. Gran Palais – Francia.
Galería Sefho Sendai. Tokio – Japón.
Galería K. Tokio – Japón.
1987 Fáerie Cinétique – Musée del´Amerique Latina (Julio – Septiembre)
Montecarlo – Mónaco.
1988 Protagonistas del Arte Venezolano. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto – Venezuela.
1989 Pequeños Formatos. Espacios Latinoamericano, Bremen, Alemania. Museo de Arte
Maracay “Una Visión de los 80”. Maracay – Venezuela.
1990 Bijoux, Wizo. XIII Salón Anual de Arte. Caracas – Venezuela.

“Abstractos y Cinéticos”. Neuilly Francia.
“Homenaje a Esteban Castillo”. Ateneo de Barquisimeto. Barquisimeto – Venezuela.
1991 XLIX Salón Artes Visuales “Arturo Michelena”. Valencia – Venezuela.
Primera Bienal de Artes Plásticas. Puerto La Cruz – Venezuela.
XVI Salón Nacional de Arte Aragua 1991. Maracay – Venezuela.
1992 V Salón de Arte Cementos Caribe. Puerto Cumarebo – Venezuela.
XII Salón Anual Municipal de Pintura. Maracay – Venezuela.
I Bienal de Artes Visuales. Barquisimeto – Venezuela.
“Rasgos Permanentes”. Homenaje a Esteban Castillo. Centro de Historia Larense.
Barquisimeto – Venezuela.
“Ideas Una Colección”, Galería “Luis Guevara Moreno”. Biblioteca “Manuel FeoLa Cruz” Valencia –Venezuela.
AGPA. Gráficas. Museo Carmelo Fernández.
1993 Artistas Fundadores. Centro de Arte de Maracaibo. Lia Bermúdez.
Maracaibo – Venezuela.

1994 La Línea recorre el Espacio. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto – Venezuela.
Formas Concretas. Art Nouveau. Maracaibo – Venezuela.
1996 “Ser Escultor” Tienda de Arte 700. Maracaibo – Venezuela.
1998 Abriendo Puertas. Fundación Juan Carmona. Barquisimeto. 2000 Gaston Diehl. Un homme une empreinte. Fundation Nacional des Arts graphiques
et Plastiques. París – Francia.
2001 Los intaglios de...
Fundación la Ruta del Arte. Tovar – Mérida.
2004 Mega exposición, en Caracas, Ciudad Bolívar y San Fernando de Apure.
2005 Pioneros del paisajismo larense. Fundación Juan Carmona. Barquisimeto.

En los últimos años he participado en varias exposiciones en Venezuela y Francia

Y he sido invitado en 2007, a la exposición inaugural del Museo Sato Saturo en el Japón




Mujer en rojo 1964















Soto y paris


JESÚS RAFAEL SOTO Y PARÍS  En el Paris de la década de los años 50, no se hablaba de geometría ni de constructivismo ni de abstraccionismo geométrico; había, para ese entonces, un interés por el abstraccionismo lírico o gestual. En una encuesta que se realizó en el mes de junio 1950 sobre: ¿Cuál era el pintor más importante para los jóvenes artistas? La mayoría manifestó el interés por Kandisky y Klee; Las pinturas y el libro de Kandisky, “ De lo espiritual en el Arte”(1912) y como también, las enseñanzas, y las obras de Paúl Klee tenían mucha repercusión.


Igualmente, el reciente lanzamiento del joven pintor Bernard Buffet, de 22 años, era de una gran actualidad; Buffet era un artista figurativo de bodegones y de figuras alargadas y esqueléticas que reflejaban imágenes de la posguerra. Artista lanzado al mundo del arte por un hábil marchante de cuadros para hacerle frente al abstraccionismo lírico y gestual. Era el artista para ese entonces que las galerías de todo el mundo querían exponer. El crítico de arte Michel Tapié publicó el libro “Arte Otro”. El Arte Informal y gestual dominaba la escena artística parisina. El pintor francés Georges Mathieu era una de las vedettes. En Rusia la vanguardia artística de comienzos de siglos veinte y el manifiesto realista de Naun Gabo y de Pevsner, donde se empleó por primera vez la palabra cinética, se comentaba poco. Había un gran vacío, muchos artistas habían emigrado a los Estados Unidos, sobre todo a la ciudad de Nueva York. En las décadas de los 20, Marcel Duchamp realizó los Ready- mades y obras con movimientos Piet Mondrian, quien vivía en esta ciudad desde 1940, continuaba en sus búsquedas, muere en1944. Europa tenía muy reciente el recuerdo de la guerra, y sobre todo El Holocausto. Muchos artistas querían hacer una pintura libre y que se alejara de la figuración. Obras de gestos, manchas y texturas.Los conceptos de la Bauhaus, el Stijl, la obra de Kasimir Malevith, Mondrian, y el arte geométrico, a los artistas en su mayoría no les interesaba, a pesar de las experiencias del Grupo y de la revista “Circulo y Cuadrado”(1930) de Abstraction-Création( 1931) donde habían estado el Uruguayo Torres García, Kandinsky, Pevsner y muchos otros. Los pintores Victor Vasarely y Augusto Hervin hacían sus experiencias en el arte geométrico. La Galería Denise René inaugurada en 1944, mostraba las primeras obras de Vasarely y de otros artistas abstractos geométricos, o la Academia de arte abstracto donde los pintores Dewasne y Pillet (década de los 50) enseñaban nuevas búsquedas y la utilización de modernos materiales, como la formica y el plexiglás. El Grupo Madi formado por latinoamericanos como el uruguayo Carmelo Arden Quin, el argentino Gyula Kosice y el venezolano Luis Guevara Moreno y otros, habían roto con el formato rectangular o cuadrado, y donde había obras transformables y formas abstractas geométricas.“Los Disidentes”, a finales de la década de los 40, y más tarde Soto van a estudiar las obras y planteamientos de Pied Mondrian, De Stijl, La Bauhaus, Malevich, Molí-Nagy, Gabo y Pevsner.En Paris, el grupo “Los Disidentes” con planteamientos abstractos geométricos, formado por los artistas: Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Luis Guevara Moreno, Perán Erminy, Rubén Núñez, Aimée Battistini y otros. Ellos habían tomado una posición crítica hacia el arte figurativo que se realizaba en ese momento en Venezuela. Su NO rotundo a la pintura tradicional, NO a la Escuela de Artes plásticas, NO a los falsos salones de Arte Oficial(...) Éste grupo optó por la tendencia de la abstracción geométrica. Algunos habían regresado a Venezuela, y se dedicaron a trabajar en la integración del arte en la Ciudad Universitaria y en otros edificios públicos.





En esa atmósfera llega a Paris Jesús Rafael Soto, pero él, así como muchos otros artistas venezolanos tenían frescas en sus memorias las enseñanzas de Antonio Edmundo Monsanto( 1890-1948) quien, había sido director de la escuela de artes de Caracas. Él, les había sensibilizado con los planteamientos de Paúl Cezanne, que todo “se reduce al cubo, al cono y al cilindro” Conocían las obras de Mondrian, Picasso, Braque y el cubismo por litografías. El maestro Soto se decepciona de lo que se estaba haciendo en Paris y aprovecha que un amigo va con su carro para Ámsterdam y parte al encuentro de las obras de Van Gogh y de Mondrian.
Las interrogantes de ese joven artista de 27 años, aún con el fresco recuerdo de Maracaibo y, con una obra con influencias Cezaniana. Soto va a comenzar a trabajar a partir de Mondrian, Malevich y a reunirse con artistas como Tanguily, Calder, Vasarely... Estos creadores tenían un gran interés por el movimiento real o virtual. Los artistas empleaban materiales extra-pictóricos, como plásticos, metal, alambres, motores, etc. Al comienzo del siglo XX, los constructivistas Rusos y en especial Vladimir Tatlin y Naun Gabo, Moholy-Nagy, Antoine Pevsner, habían utilizado estos materiales en sus creaciones plásticas.
Todavía en la década de los 60 ciertos artistas latinoamericanos decían: “Soto lo que hace es: rayitas”. Él calladamente, como un monje Zen, inmutable, concentrado en sus búsquedas, estudiando y planteándose ideas nuevas, buscando nuevas salidas a sus planteamientos plásticos. Tocando guitarra, para vivir y poder hacer su obra y dando a conocer la música venezolana y de otros países de América del Sur.
El efecto Muaré siempre había estado en la naturaleza; él observó como se producía en su obra, esto va a ser un descubrimiento para Soto, perdón, para el maestro Soto. Lo que él llamo “visión del movimiento”; ahí, probando sobre dos superficies una de madera rayada y otra rayada en una superficie de plexiglás, o con tres de plexiglás, acercándola y alejándolas, colocándolas a 6-10-15-20 o más centímetros observó como se movían por desplazamiento del espectador. Pronto las líneas se movieron y así nacen muchas obras entre ellas “Espiral” o “La cajita para Villanueva” y más tarde “ Los penetrables” y un sin número de obras, de diferente formatos y colores. La participación en la exposición “Movimiento” en el año 1955, donde están presentes los artistas: Alexander Calder, Bury, Tinguely, Duchamp. Agan, Jacobsen, Vasarely y celebrada en 1955 en la Galería Denise René. Con esa constancia, con esa voluntad apolínea, con esa gran sensibilidad desarrolló su obra, con serenidad, humildad e investigación, convirtiéndose en uno de los creadores plásticos más importante del siglo XX, y hoy cuando apenas comenzamos el siglo XXI, nos daremos cuenta con los años de la importancia de su creación y, del gran aporte al arte universal. El maestro Jesús Rafael Soto es uno de los más trascendentales artistas del Siglo veinte.
“La Esfera Soto”, que se encuentra en la Autopista Francisco Fajardo y que había sido destruida, va a ser reconstruida, gracias a la gestión de PDVSA y el Centro de Arte La Estancia... Hace un poco más de un año se nos fue el maestro Soto, hoy le recuerdo con cariño y admiración a éste gran maestro del arte universal...

Esteban Castillo estebancastil26@hotmail.com

sábado, 24 de marzo de 2007


Armando Reverón

Hablar de Armando Reverón es hablar de la luz, de la reverberación: es la luz del trópico. Hablar de sus creaciones, es hablar de sus muñecas, de sus modelos, de sus objetos. Es recordar a Juanita, su compañera y amiga. Nació el 10 de Mayo de 1889, en Caracas-Venezuela, y ese día, se celebra el día del artista plástico en su honor.
Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas(1908). Luego los viajes a Madrid, Barcelona y Paris (1911 a 1915) lo va a llevar al contacto con las obras impresionistas, como también con las pinturas de Francisco de Goya, Sorolla, y Velásquez. Así, su trabajo, va tomando otro camino, se va enriqueciendo, va recibiendo influencias...
En sus primeros años tuvo la influencia de los impresionistas, de los artistas europeos que habían llegado a Venezuela en 1916, y andaban en la búsqueda del color tropical; como lo fueron el rumano Samys Mützner, y del pintor ruso Nicolás Ferdinandov, pintor enamorado de los colores del trópico... En las primeras obras de Reverón encontramos similitudes con él. Más adelante, recibe el aporte del pintor franco-venezolano Emilio Boggio, quien había expuestos en París con los impresionistas...
Después de pasar una temporada en Europa, regresa a Venezuela, expone varias veces con el pintor Rafael Monasterios... el deseo de pintar el mar, las playas, los cocoteros y los uveros lo llevan a pensar que tiene que ir a vivir al litoral. Da clases a señoras y jóvenes pudientes de la Guaira y Maiquetía. Pero piensa que tiene que aislarse. En 1916 después de la muerte de su hermana Josefina, sufre de estados depresivos: La angustia le invade .
En una fiesta de carnaval,(1919) en La Guaira, conoce a Juanita, quien va a ser su compañera, su amiga, su cómplice, su modelo.. Construye un rancho de bahareque cerca de la playa, y prontamente, comienza “El Castillete”(1922-1924) piedra a piedra, palma a palma; es el escenario ideal, pleno de luz, rodeado de objetos construidos por él, los cuales, forman parte de toda la escenografía, para esa gran pieza de teatro, para ese gran escenario que es su vida, para así poder crear. Se rodea de cosas sencillas, de un universo muy especial construido a la medida de su imaginación y de sus sueños.
Su mono Pancho y la guacamaya lo acompañaban. Construye sus caballetes, pinceles, pinturas y trabaja sobre tela donde vienen envueltas las mercancías y con materiales de desecho. En la época blanca; el color se hace luz, brilla, invade la superficie, atrás, ha quedado la etapa azul, ya las obras, “La Cueva” y “La Procesión” están lejos, ahora los colores son otros... crisis, angustias y es internado varias veces, y en el tiempo de lucidez la obra esta ahí para dejar testimonio del momento creador, donde los grises y blancos y las líneas ocupan el espacio preciso, la pincelada colocada en su lugar, pinceladas libres y de un toque original.
Hay una gran creatividad. El color sepia aparece... los objetos construidos: en “La pajarera”, son aves fijadas ahí en su creación, pájaros que no desean salir de esa jaula, porque son libres y que cantan en su armonía de sepias y marrones, objetos hechos con papel, cartón y alambres; teléfonos que no reciben llamadas, silenciosos, sin nunca sonar el timbre, desconectados del mundo exterior. Acordeones sin notas musicales, figuras dibujadas con alambre, en fin, formas libres... los muebles con sus diseños originales y rústicos, las muñecas son sus novias, sus amigas, él es el creador de figuras deformes, de mujeres que no sabemos de donde vienen, pero que él sí sabía su árbol genealógico, mujeres hechas de diferentes materiales, damas para acompañar a Reverón y formar con los objetos: guitarras, tambores, bandolinas, toda una atmósfera lúdica, instrumentos musicales silentes y todos juntos forman un decorado... máscaras, para disfrazar, para transformar no se sabe quien, y el parasol y sus caballetes con su diseños, “hecho en La Guaira”.
Reverón va a ser el actor principal. Paisajes en blancos, marrones o sepias llenan la superficie; colores colocados con los dedos, con pinceles toscos que dejan testimonio de su inventiva... Es su vida, busca la soledad para crear; sus muñecas son las modelos, pero al mismo tiempo, son doncellas de su taller, guardianas de las obras, son sus “novias”, son las majas Casilda, Isabelita, Graciela, Serafina y otras, construidas o mejor dicho “ nacidas” de él, son hijas de su imaginación; se habla y se especula en la relación afectiva, amorosa y erótica del artista con ellas. Años después, en 1942, sufre otra recaída tras la muerte de su madre...
¿Verdad o mentira? O esto forma parte también de la leyenda... ¿anacoreta, eremita, extraño o enfermo mental, paranoico o esquizofrénico?. Pueden ser todas estas cosas juntas, se comenta que miraba el sol directamente para después ir a pintar, que se paseaba por el mercado para impregnarse de los colores de las frutas y verduras y después dejarlos colocados sobre la tela... Pero, antes que todo, fue un creador. Encontramos una continuidad y seguridad en los trazos, hay una gama de colores dentro de ese mundo de objetos que él ha construido; las líneas corretean por la superficie y el pincel deja marcas de pinturas sobre el yute bruto de color ocre y de textura fuerte, colores preparados por él, colores de excrementos de palomas, total: matices, azules, gradaciones de blancos, de grises, gamas de marrones, en fin, colores, mezclados con pigmentos y colas... oleos, tintas y pasteles sobre las superficies vírgenes, las cuales, recibieron diferentes motivos de paisajes, figuras, desnudos, retratos y autorretratos, que llenaron muchas telas y papeles con luminosos colores de este gran artista... obras que son los resultados de todas las experiencias, de los viajes, de los estados anímicos, de las influencias...
Reverón vivió como lo soñó y lo pensó; existió, para lo que creyó: su arte. Ahí, están sus obras, que día a día se comprenden, se admiran y se valoran cada vez más y más, allende nuestras fronteras...Actualmente, se muestra una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.(MOMA)
No obstante, visto por algunos como un loco, por otros como un gran creador, para los artistas como un gran maestro... el tiempo ha pasado y hoy, miramos y admiramos a Armando Reverón y recuerdo como si fuese ayer el momento en que un día quise ver, conocer, y pasearme por ese lugar donde él vivió, donde sintió depresiones y angustias; pero sobre todo el lugar que construyó para crear al lado de su gran musa Juanita. Otra crisis en 1953 y es internado de nuevo, en el Sanatorio del Dr. Baez Finol, quien se ocupa de él. Le otorgan el Premio Nacional de Pintura en 1953. Muere Armando Reverón el 17 de Septiembre de 1954.
Hoy recuerdo ese domingo pleno de sol, por allá en la década de los sesenta, cuando fui a Macuto cerca al “Bar Quince Letras”, en el litoral venezolano, para disfrutar, sentir, enriquecerme, conocer y llegarme hasta ese espacio tan especial como lo fue “El Castillete”, lugar donde Armando Reverón capturó la luz y dejó su creatividad plasmadas en las telas, en papeles, en muchos objetos y sobre todo en sus queridas y amadas muñecas... espacio donde hizo “su teatro” cuando alguien venía a visitarlo... así fue el gran maestro Armando Reverón...

Esteban Castillo
Estebancastil26@hotmail.com

Esteban Castillo

Desde hace un tiempo he querido a dar a conocer mi obra, que desde hace 50 años he realizado con estudio, pasión, amor, perseverancia... los años han pasado desde el mismo momento cuando mi padre me lleva al mercado y vi un pájaro pintado en una pared y después al regresar, lo pinte en mi casa. Desde ese día, descubrí que era el arte, y en especial la pintura que sería mi razón de vivir. Ya hace 50 años que tengo dedicado al arte, y mi casa- taller llena de cuadros, hay de cuando era estudiante, obras figurativas, después Las maquinas, y desde el año 1967 en Paris comencé a investigar con las formas geométricas. He expuesto en individuales en Venezuela, y Francia y en colectivas en muchas exposiciones en Francia, Venezuela, México, Japón, Suiza, Alemania, y desde hace 16 años vivo en Barquisimeto y he querido dar a conocer mi trabajo por Internet, soñando y esperando de quien reciba esta exposición virtual trate de mandársela a otros amigos y así de esta manera dar a conocer mi trabajo

Cuando yo tenía un año de edad

Las calles de mi barrio

Los sábados en mi barrio Los sábados en la noche había “espectáculo de calle”, palabras soeces, gritos, peleas y hasta sangre, eso era en mi barrio, muy cerca de “Los colerientos”. Ahí fueron enterradas las personas cuando la epidemia del cólera, hace muchos años atrás. Yo estaba pequeño, de uno 12 años, pero yo quería ver, oír, leer y sentir otra cosa. De repente y, sin casi darme cuenta, yo ya estaba sentado en la parte de atrás del Teatro Juárez dibujando las bailarinas del ballet de Taormina Guevara y tratando de acercarme a otra música diferente a la que se escuchaba en los botiquines y burdeles de mi barrio. Quise aprender a tocar violín, pero me decido por la pintura, que comparto con la fabricación de sorpresas para niños, las carreras de bicicleta, trabajé de buhonero, decorador de bares; de portero de la escuela de arte y más tarde profesor de paisaje. Un amigo italiano que yo visitaba llamado Chiafre y su esposa Aura, tenían una gran biblioteca; ojeando los libros encontré uno llamado “ Realidad natural y realidad abstracta” de Piet Mondrian. Ahí, en ese libro hay una conversación entre un pintor naturalista, un pintor abstracto y un aficionado a la pintura, en él se enfoca los diferentes puntos de vista que tienen los tres con relación al paisaje. Disfruté el libro hojeándolo y leyéndolo. Leí el libro de“Las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo. En ese tiempo, década de los 60, estaba en cartelera la película “ Sed de vivir” es la vida de Van Gogh y de Paúl Gauguin, interpretada por Antony Quinn y Kirk Douglas. Ya escucho a Beethoven, Bach, Mozart. Y de pronto estoy en Nueva York, (1964) en el Museo de Arte Moderno. Estoy sorprendido, ya no son las imágenes de un libro que yo veía en mi taller de Barquisimeto. Estoy frente a Guernica,(1937) estoy frente a un icono del arte moderno, frente a una obra de un gran mensaje, representa el bombardeo por los alemanes sobre la ciudad Vasca, Guernica. Es un cuadro contra la injusticia y la guerra. Ahí estaba esa obra de casi 8 metros por 4 metros, trabajada con blancos, grises y negros, y muchos dibujos previos a la misma. Quedé regocijado al estar frente a ella. Vi, también, de Picasso las obras: “La mona con su pequeño,” qué interesante es cuando comenzamos a detallar la obra y vemos que su cabeza está realizada con dos carritos de juguete, lo mismo que está expuesta, “Las señoritas de Aviñon”(1907), obra clave en el arte moderno, es el comienzo del cubismo, es la lección de Paúl Cezanne y de la influencia del arte africano. Ahora es Paris, la atmósfera de los impresionistas me impregna mi pupila, la obra “Impresión: sol naciente”(1872) de Monet me captura, lo mismo que “Los nenúfares,”como igualmente las obras de Cezanne, Van Gogh y otros artistas impresionistas y postimpresionistas. Disfruto sus obras, ya que durante años he visto las imágenes en los libros. La exposición “Luz y Movimiento” (1967)me sorprende por los planteamientos y donde El cinétismo y la geometría son el resultado de muchos años de búsquedas. Pasan los meses, ahora, estoy en Florencia y camino por sus calles, y al cruzar una esquina de repente veo la Catedral de Santa Maria de Fiore; me sentí pequeñísimo al ver algo tan majestuoso, en la ciudad de los Médicis, que habían sido comerciantes y banqueros. Y donde tantos artistas, con el apoyo de Lorenzo de Médicis, vivieron y desarrollaron sus obras, muchos artistas: Leonardo, Miguel Ángel, Botticelli, Rafael y, esa famosa cúpula realizada por Brunelleschi. Quedé otra vez, ¡boquiabierto!, y así fue lo mismo en Roma frente El Moisés de Miguel Ángel, en Roma y El David en Florencia, o en La Capilla Sixtina. Cada día estoy más lejos de esos sábados en mi barrio. Estoy disfrutando El Renacimiento, estoy viviendo los siglos XV al XVI. Han pasado los años, ahora con lagrimas en los ojos de la emoción, y ya casi cayendo en el Síndrome de Jerusalén, (sentirse o creerse un personaje bíblico) estoy viendo partes de “ Los manuscritos del mar Muerto” me siento como el pastor que por allá por en el año 1947, perdió una oveja, y al tratar de buscarla en una cueva encontró unas ánforas y dentro de ellas unos pedazos de cueros, él pensó: “Me haré unas sandalias con ellos”, pero cuando el zapatero limpió los cueros vio que aparecían letras, posiblemente del alfabeto arameo o hebreo y que gran sorpresa al descubrir los científicos y los arqueólogos, que eran textos de la Biblia que habían sido escondidos por los Esenios, en la época de la invasión Romana en Palestina. Me sentía conmovido, quería como leer lo que estaba escrito, me paseaba de un lado a otro observando todo y extasiado por lo que estaba viendo; salí de la exposición y me fui a pasear por los Campos Elíseos, diciéndome, que lejos estaba en el tiempo de mi calle de mi barrio. Tiempo después fui a oír al maestro Alirio Díaz que se presentaba en el Teatro Chatelet de Paris, oí otra música, la buena música, ahí escuché a Tárrega, y si mi memoria no me falla “Recuerdos de la Alhambra”, los valses venezolanos, me sentí orgulloso de ver y escuchar al maestro Alirio Díaz. Yo siempre en mi taller trabajaba escuchando sus interpretaciones, me hacían sentirme que yo había descubierto otro tipo de música. Esa noche me sentí contento de ser venezolano y sobre todo que era de mi querido Estado Lara, (Venezuela) y al salir del concierto, entré a un café a tomarme un chocolate. Qué lejos estaba de esos gritos y de esas trifulcas, de esos ruidos sabatinos. Hoy estoy contento de haberme acercado al arte, a lo bello, a lo sagrado, a lo sublime, a lo humano. Después de tantos años, mis sábados son diferentes... Esteban Castillo Barquisimeto