sábado, 24 de marzo de 2007


Armando Reverón

Hablar de Armando Reverón es hablar de la luz, de la reverberación: es la luz del trópico. Hablar de sus creaciones, es hablar de sus muñecas, de sus modelos, de sus objetos. Es recordar a Juanita, su compañera y amiga. Nació el 10 de Mayo de 1889, en Caracas-Venezuela, y ese día, se celebra el día del artista plástico en su honor.
Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas(1908). Luego los viajes a Madrid, Barcelona y Paris (1911 a 1915) lo va a llevar al contacto con las obras impresionistas, como también con las pinturas de Francisco de Goya, Sorolla, y Velásquez. Así, su trabajo, va tomando otro camino, se va enriqueciendo, va recibiendo influencias...
En sus primeros años tuvo la influencia de los impresionistas, de los artistas europeos que habían llegado a Venezuela en 1916, y andaban en la búsqueda del color tropical; como lo fueron el rumano Samys Mützner, y del pintor ruso Nicolás Ferdinandov, pintor enamorado de los colores del trópico... En las primeras obras de Reverón encontramos similitudes con él. Más adelante, recibe el aporte del pintor franco-venezolano Emilio Boggio, quien había expuestos en París con los impresionistas...
Después de pasar una temporada en Europa, regresa a Venezuela, expone varias veces con el pintor Rafael Monasterios... el deseo de pintar el mar, las playas, los cocoteros y los uveros lo llevan a pensar que tiene que ir a vivir al litoral. Da clases a señoras y jóvenes pudientes de la Guaira y Maiquetía. Pero piensa que tiene que aislarse. En 1916 después de la muerte de su hermana Josefina, sufre de estados depresivos: La angustia le invade .
En una fiesta de carnaval,(1919) en La Guaira, conoce a Juanita, quien va a ser su compañera, su amiga, su cómplice, su modelo.. Construye un rancho de bahareque cerca de la playa, y prontamente, comienza “El Castillete”(1922-1924) piedra a piedra, palma a palma; es el escenario ideal, pleno de luz, rodeado de objetos construidos por él, los cuales, forman parte de toda la escenografía, para esa gran pieza de teatro, para ese gran escenario que es su vida, para así poder crear. Se rodea de cosas sencillas, de un universo muy especial construido a la medida de su imaginación y de sus sueños.
Su mono Pancho y la guacamaya lo acompañaban. Construye sus caballetes, pinceles, pinturas y trabaja sobre tela donde vienen envueltas las mercancías y con materiales de desecho. En la época blanca; el color se hace luz, brilla, invade la superficie, atrás, ha quedado la etapa azul, ya las obras, “La Cueva” y “La Procesión” están lejos, ahora los colores son otros... crisis, angustias y es internado varias veces, y en el tiempo de lucidez la obra esta ahí para dejar testimonio del momento creador, donde los grises y blancos y las líneas ocupan el espacio preciso, la pincelada colocada en su lugar, pinceladas libres y de un toque original.
Hay una gran creatividad. El color sepia aparece... los objetos construidos: en “La pajarera”, son aves fijadas ahí en su creación, pájaros que no desean salir de esa jaula, porque son libres y que cantan en su armonía de sepias y marrones, objetos hechos con papel, cartón y alambres; teléfonos que no reciben llamadas, silenciosos, sin nunca sonar el timbre, desconectados del mundo exterior. Acordeones sin notas musicales, figuras dibujadas con alambre, en fin, formas libres... los muebles con sus diseños originales y rústicos, las muñecas son sus novias, sus amigas, él es el creador de figuras deformes, de mujeres que no sabemos de donde vienen, pero que él sí sabía su árbol genealógico, mujeres hechas de diferentes materiales, damas para acompañar a Reverón y formar con los objetos: guitarras, tambores, bandolinas, toda una atmósfera lúdica, instrumentos musicales silentes y todos juntos forman un decorado... máscaras, para disfrazar, para transformar no se sabe quien, y el parasol y sus caballetes con su diseños, “hecho en La Guaira”.
Reverón va a ser el actor principal. Paisajes en blancos, marrones o sepias llenan la superficie; colores colocados con los dedos, con pinceles toscos que dejan testimonio de su inventiva... Es su vida, busca la soledad para crear; sus muñecas son las modelos, pero al mismo tiempo, son doncellas de su taller, guardianas de las obras, son sus “novias”, son las majas Casilda, Isabelita, Graciela, Serafina y otras, construidas o mejor dicho “ nacidas” de él, son hijas de su imaginación; se habla y se especula en la relación afectiva, amorosa y erótica del artista con ellas. Años después, en 1942, sufre otra recaída tras la muerte de su madre...
¿Verdad o mentira? O esto forma parte también de la leyenda... ¿anacoreta, eremita, extraño o enfermo mental, paranoico o esquizofrénico?. Pueden ser todas estas cosas juntas, se comenta que miraba el sol directamente para después ir a pintar, que se paseaba por el mercado para impregnarse de los colores de las frutas y verduras y después dejarlos colocados sobre la tela... Pero, antes que todo, fue un creador. Encontramos una continuidad y seguridad en los trazos, hay una gama de colores dentro de ese mundo de objetos que él ha construido; las líneas corretean por la superficie y el pincel deja marcas de pinturas sobre el yute bruto de color ocre y de textura fuerte, colores preparados por él, colores de excrementos de palomas, total: matices, azules, gradaciones de blancos, de grises, gamas de marrones, en fin, colores, mezclados con pigmentos y colas... oleos, tintas y pasteles sobre las superficies vírgenes, las cuales, recibieron diferentes motivos de paisajes, figuras, desnudos, retratos y autorretratos, que llenaron muchas telas y papeles con luminosos colores de este gran artista... obras que son los resultados de todas las experiencias, de los viajes, de los estados anímicos, de las influencias...
Reverón vivió como lo soñó y lo pensó; existió, para lo que creyó: su arte. Ahí, están sus obras, que día a día se comprenden, se admiran y se valoran cada vez más y más, allende nuestras fronteras...Actualmente, se muestra una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.(MOMA)
No obstante, visto por algunos como un loco, por otros como un gran creador, para los artistas como un gran maestro... el tiempo ha pasado y hoy, miramos y admiramos a Armando Reverón y recuerdo como si fuese ayer el momento en que un día quise ver, conocer, y pasearme por ese lugar donde él vivió, donde sintió depresiones y angustias; pero sobre todo el lugar que construyó para crear al lado de su gran musa Juanita. Otra crisis en 1953 y es internado de nuevo, en el Sanatorio del Dr. Baez Finol, quien se ocupa de él. Le otorgan el Premio Nacional de Pintura en 1953. Muere Armando Reverón el 17 de Septiembre de 1954.
Hoy recuerdo ese domingo pleno de sol, por allá en la década de los sesenta, cuando fui a Macuto cerca al “Bar Quince Letras”, en el litoral venezolano, para disfrutar, sentir, enriquecerme, conocer y llegarme hasta ese espacio tan especial como lo fue “El Castillete”, lugar donde Armando Reverón capturó la luz y dejó su creatividad plasmadas en las telas, en papeles, en muchos objetos y sobre todo en sus queridas y amadas muñecas... espacio donde hizo “su teatro” cuando alguien venía a visitarlo... así fue el gran maestro Armando Reverón...

Esteban Castillo
Estebancastil26@hotmail.com

1 comentario:

romana dijo...

Esteban te felicito por este bello e interesante texto sobre el gran maestro del arte venezolano como lo es el pintor Armando Reverón
Abrazos Romana.perez@gmail.com


Cuando yo tenía un año de edad

Las calles de mi barrio

Los sábados en mi barrio Los sábados en la noche había “espectáculo de calle”, palabras soeces, gritos, peleas y hasta sangre, eso era en mi barrio, muy cerca de “Los colerientos”. Ahí fueron enterradas las personas cuando la epidemia del cólera, hace muchos años atrás. Yo estaba pequeño, de uno 12 años, pero yo quería ver, oír, leer y sentir otra cosa. De repente y, sin casi darme cuenta, yo ya estaba sentado en la parte de atrás del Teatro Juárez dibujando las bailarinas del ballet de Taormina Guevara y tratando de acercarme a otra música diferente a la que se escuchaba en los botiquines y burdeles de mi barrio. Quise aprender a tocar violín, pero me decido por la pintura, que comparto con la fabricación de sorpresas para niños, las carreras de bicicleta, trabajé de buhonero, decorador de bares; de portero de la escuela de arte y más tarde profesor de paisaje. Un amigo italiano que yo visitaba llamado Chiafre y su esposa Aura, tenían una gran biblioteca; ojeando los libros encontré uno llamado “ Realidad natural y realidad abstracta” de Piet Mondrian. Ahí, en ese libro hay una conversación entre un pintor naturalista, un pintor abstracto y un aficionado a la pintura, en él se enfoca los diferentes puntos de vista que tienen los tres con relación al paisaje. Disfruté el libro hojeándolo y leyéndolo. Leí el libro de“Las cartas de Vicent Van Gogh a su hermano Theo. En ese tiempo, década de los 60, estaba en cartelera la película “ Sed de vivir” es la vida de Van Gogh y de Paúl Gauguin, interpretada por Antony Quinn y Kirk Douglas. Ya escucho a Beethoven, Bach, Mozart. Y de pronto estoy en Nueva York, (1964) en el Museo de Arte Moderno. Estoy sorprendido, ya no son las imágenes de un libro que yo veía en mi taller de Barquisimeto. Estoy frente a Guernica,(1937) estoy frente a un icono del arte moderno, frente a una obra de un gran mensaje, representa el bombardeo por los alemanes sobre la ciudad Vasca, Guernica. Es un cuadro contra la injusticia y la guerra. Ahí estaba esa obra de casi 8 metros por 4 metros, trabajada con blancos, grises y negros, y muchos dibujos previos a la misma. Quedé regocijado al estar frente a ella. Vi, también, de Picasso las obras: “La mona con su pequeño,” qué interesante es cuando comenzamos a detallar la obra y vemos que su cabeza está realizada con dos carritos de juguete, lo mismo que está expuesta, “Las señoritas de Aviñon”(1907), obra clave en el arte moderno, es el comienzo del cubismo, es la lección de Paúl Cezanne y de la influencia del arte africano. Ahora es Paris, la atmósfera de los impresionistas me impregna mi pupila, la obra “Impresión: sol naciente”(1872) de Monet me captura, lo mismo que “Los nenúfares,”como igualmente las obras de Cezanne, Van Gogh y otros artistas impresionistas y postimpresionistas. Disfruto sus obras, ya que durante años he visto las imágenes en los libros. La exposición “Luz y Movimiento” (1967)me sorprende por los planteamientos y donde El cinétismo y la geometría son el resultado de muchos años de búsquedas. Pasan los meses, ahora, estoy en Florencia y camino por sus calles, y al cruzar una esquina de repente veo la Catedral de Santa Maria de Fiore; me sentí pequeñísimo al ver algo tan majestuoso, en la ciudad de los Médicis, que habían sido comerciantes y banqueros. Y donde tantos artistas, con el apoyo de Lorenzo de Médicis, vivieron y desarrollaron sus obras, muchos artistas: Leonardo, Miguel Ángel, Botticelli, Rafael y, esa famosa cúpula realizada por Brunelleschi. Quedé otra vez, ¡boquiabierto!, y así fue lo mismo en Roma frente El Moisés de Miguel Ángel, en Roma y El David en Florencia, o en La Capilla Sixtina. Cada día estoy más lejos de esos sábados en mi barrio. Estoy disfrutando El Renacimiento, estoy viviendo los siglos XV al XVI. Han pasado los años, ahora con lagrimas en los ojos de la emoción, y ya casi cayendo en el Síndrome de Jerusalén, (sentirse o creerse un personaje bíblico) estoy viendo partes de “ Los manuscritos del mar Muerto” me siento como el pastor que por allá por en el año 1947, perdió una oveja, y al tratar de buscarla en una cueva encontró unas ánforas y dentro de ellas unos pedazos de cueros, él pensó: “Me haré unas sandalias con ellos”, pero cuando el zapatero limpió los cueros vio que aparecían letras, posiblemente del alfabeto arameo o hebreo y que gran sorpresa al descubrir los científicos y los arqueólogos, que eran textos de la Biblia que habían sido escondidos por los Esenios, en la época de la invasión Romana en Palestina. Me sentía conmovido, quería como leer lo que estaba escrito, me paseaba de un lado a otro observando todo y extasiado por lo que estaba viendo; salí de la exposición y me fui a pasear por los Campos Elíseos, diciéndome, que lejos estaba en el tiempo de mi calle de mi barrio. Tiempo después fui a oír al maestro Alirio Díaz que se presentaba en el Teatro Chatelet de Paris, oí otra música, la buena música, ahí escuché a Tárrega, y si mi memoria no me falla “Recuerdos de la Alhambra”, los valses venezolanos, me sentí orgulloso de ver y escuchar al maestro Alirio Díaz. Yo siempre en mi taller trabajaba escuchando sus interpretaciones, me hacían sentirme que yo había descubierto otro tipo de música. Esa noche me sentí contento de ser venezolano y sobre todo que era de mi querido Estado Lara, (Venezuela) y al salir del concierto, entré a un café a tomarme un chocolate. Qué lejos estaba de esos gritos y de esas trifulcas, de esos ruidos sabatinos. Hoy estoy contento de haberme acercado al arte, a lo bello, a lo sagrado, a lo sublime, a lo humano. Después de tantos años, mis sábados son diferentes... Esteban Castillo Barquisimeto